Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 206
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asma felino: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento InVet
Gómez,N; Pisano,P; Castillo,V; Fontanals,A.
El asma felino es una patología bronquial crónica de alta incidencia, con características fisiopatológicas similares al asma alérgico de las personas, que se caracteriza por una respuesta inmune con predominio de Linfocitos T helper 2 frente a alérgenos e irritantes ambientales. El signo clínico característico es la tos, y pueden presentarse eventuales episodios de disnea espiratoria. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, descartando otras posibles causas de tos y disnea, como parásitos pulmonares, bronconeumonía, neoplasias e insuficiencia cardíaca. Los métodos complementarios colaboran en el diagnóstico diferencial, principalmente las radiografías de tórax que muestran un predominio del patrón bronquial, aunque pueden encontrarse otras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asma felino; Bronquial; Inmunomediado; Tos.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bacterias subgingivales aisladas de perros con enfermedad periodontal y su susceptibilidad a antimicrobianos. Primera comunicación en la República Argentina InVet
Negro,V.B.; Hernández,S.Z; Pereyra,A; Rodríguez,D.I.; Ciappesoni,J.L.; Saccomanno,D.M.; Toriggia,P.G.; Carloni,G.
La microbiota subgingival relacionada con la enfermedad periodontal en el perro ha sido estudiada pero solo existen investigaciones realizadas en el exterior. En el conocimiento de los autores no hay trabajos sobre este tema en nuestro medio. Por ello se decidió estudiar la microbiota subgingival y su sensibilidad a antimicrobianos en pacientes caninos con enfermedad periodontal de ocurrencia espontánea, que debieran ser sometidos a tratamiento en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (HEMV) y en el Servicio de Odontología y Cirugía Máxilofacial, Facultad de Ciencias Veterinaria, UBA. De un total de 54 sitios provenientes de 18 perros, previa determinación del grado de periodontitis, se tomaron muestras subgingivales con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacterias subgingivales; Enfermedad periodontal; Perro.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balances de nitrógeno y fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en Argentina InVet
Herrero,M. A.; Gil,S. B.; Flores,M. C.; Sardi,G. M.; Orlando,A. A..
Los balances de nutrientes permiten conocer el potencial de riesgo ambiental de los sistemas productivos. Se evaluaron los balances de nitrógeno (N) y fósforo (P) y sus eficiencias de aprovechamiento a través de tres indicadores, a escala predial, en sistemas de producción primaria de leche bovina en Cuenca de Abasto de Buenos Aires. El cálculo de balances se realizó por diferencia entre ingresos y egresos para cada mineral en 17 establecimientos, en base anual, expresados en ton/año y en producto (N-P(gramos)/ leche producida (Litros)). La magnitud de ambos balances, en ton/año, mostró asociación al tamaño de explotación (p<0,05), no así expresado por producto. Los principales ingresos para N fueron alimentos externos y fijación de nitrógeno, y para P,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Balance de nutrientes; Nitrógeno; Fósforo; Producción lechera.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características biológicas de cepas de Herpesvirus bovino 1 y 5 utilizando el modelo experimental conejo InVet
Pidone,C.L.; Riganti,J.G.; Valera,A.R.; Poli,G.L.; Ridley,A.I.; Fuentealba,N.A.; Anthony,L.M.; Brion,C.; Pereyra,N.B.; Galosi,C.M..
Los Herpesvirus bovinos (BoHV) pueden infectar tanto a mustélidos como a conejos y esta última especie ha sido utilizada como modelo de laboratorio para la infección por BoHV-1 y 5. El objetivo de este trabajo fue estudiar la patogenicidad de diferentes cepas argentinas de BoHV-1 y BoHV-5 utilizando el modelo experimental conejo. Se utilizaron conejos de raza neozelandesa que se inocularon por vía intranasal e intravaginal. Los animales inoculados por vía intranasal con cepas de BoHV-5 desarrollaron signos nerviosos en el 83% de los casos, mientras que BoHV-1.1 causó signos nerviosos en el 57% de los animales y BoHV-1.2 no provocó signos clínicos evidentes. El BoHV-5 causó síntomas nerviosos solo en los animales jóvenes mientras que BoHV-1 solo lo hizo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracterización de cepas; Herpesvirus bovino; Modelo conejo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la vasculatura venosa hepática a través de la ultrasonografía doppler en caninos sanos de raza beagle InVet
Pidal,G; Oribe,G; Arrayago,I; Curra Gagliano,F; D' Anna,E; Rodriguez,S.
Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Doppler vascular; Anatomía hepática; Caninos beagle.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las inmunoglobulinas del ñandú (Rhea americana) InVet
Montagna,D.R.; Rigo,V; Ramayo,L.G.; Goldman,L.H.; Huguet,M.J.; Maceira,N; Jar,A.M..
El objetivo de este trabajo fue caracterizar las inmunoglobulinas séricas y la IgY de la yema de huevo de ñandú, a través de las técnicas de electroforesis en acetato de celulosa, electroforesis en gel de poliacrilamida y Western-blot. Se estudiaron 19 ñandúes clínicamente sanos de 14 a 15 meses de edad, provenientes un criadero de Balcarce, Argentina. La electroforesis en acetato de celulosa de los sueros mostró la presencia de cuatro fracciones proteicas: albúmina, alfa, beta y gamma globulinas. La concentración de las gamma globulinas fue de 0,69 ± 0,18 g/dl, con un rango de 0,42-1,05 g/dl. La corrida electroforética de la IgY muestró que esta se ubica en la fracción gammaglobulínica. La electroforesis en gel de poliacrilamida evidenció, tanto en suero...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ã‘andú; Electroforesis; SDS-PAGE.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del cemento dental del perro mediante microscopía electrónica de barrido InVet
Toriggia,P.G.; Hernández,S.Z.; Negro,V.B.; Saccomanno,D.M.; Ciappesoni,J.L..
El objetivo del trabajo fue caracterizar el cemento dental en el perro utilizando para ello el microscopio electrónico de barrido (MEB). La cara vestibular de 38 raíces dentales fue observada y fotografiada con el MEB, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió en cada microfotografía el diámetro de 20 fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en 600 µm². En el tercio coronario se encontró un cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, proyectándose perpendicularmente a la superficie, ocupando casi su totalidad. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 µm. En el tercio apical, se encontró un cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cemento dental; Ultraestructura; MEB; Perro.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y análisis de la actividad antigénica de proteínas de la membrana germinal de Echinococcus granulosus InVet
Prieto,L.H.; Fernández,E.D..
Proteínas presentes en un extracto de membrana germinal de Echinococcus granulosus fueron separadas en una fase acuosa y en una fase detergente mediante el tratamiento con Triton X-114. La caracterización mediante electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato de sodio, mostró que proteínas con pesos moleculares aproximados de 102, 45, 28.5-28 y 15.5-15 kDa se presentaron en el extracto y en la fase acuosa (proteínas hidrofílicas). La caracterización inmunológica de proteínas del extracto mediante inmunotransferencia frente a suero ovino no inmunizado, frente a suero ovino inmunizado con antígenos de E. granulosus y frente a suero anti-inmunoglobulina ovina, mostró patrones de reactividad similares. El ensayo inmunodetección en un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Echinococcus granulosus; Membrana germinal; Proteínas; Actividad antigénica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Células ovales en el hígado de ratas con lesiones quirúrgicas severas InVet
Sarradell,J.; Rondelli,F.M.; Hrdalo,J.C.; Fiorentini,J.; Gollan,A.; Molinari,C.; Ibargoyen,G.; D´Espósito,R.; Pietronave,V.; Belá,M.; Schiaffi,A.; Rinaudo,A.; Sacchi,L.; Pagni,C.; Fain Binda,J.C..
Se realizaron intervenciones quirúrgicas para visualizar histológicamente la presentación y la intervención de células madre en la restitución tisular hepática de ratas hepatectomizadas. Se trabajó con dos grupos de animales: en uno se realizó hepatectomías leves, y en el otro, hepatectomías severas. En el primer grupo se observó una cicatrización del tejido injuriado, a diferencia del segundo grupo donde se verifi có una masiva proliferación de conductos biliares de trayecto sinuoso, que generaron abundantes prolongaciones satélites. También se observó gran cantidad de células de morfología compatible con células ovales (núcleo y citoplasma ovales y relación núcleo citoplasma aumentada). Podemos concluir que la reparación hepática tras un daño menor se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hígado; Células ovales; Lesiones quirúrgicas; Histopatología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clonado de cepas de Tritrichomonas foetus obtenidas de infecciones naturales en bovinos InVet
Doumecq,M.L.; Soto,P; Echevarría,H; Monteavaro,C.
El objetivo del presente trabajo es describir una técnica sencilla para clonar cepas de Tritrichomonas foetus en un medio sólido. A partir de diferentes cepas obtenidas de infecciones naturales de bovinos se ensayaron dos técnicas: Homogeneizado en tubo y Homogeneizado en placa. Para cada una de ellas se evaluaron diferentes concentraciones de agar en el medio de cultivo y el tiempo de incubación más apropiado. Los resultados obtenidos demostraron que la técnica más adecuada fue la técnica de Homogeneizado en placa, con una concentración de agar 0,45 g % p/v y un tiempo de incubación de 5 días en anaerobiosis. Esta técnica resulta un procedimiento útil y sencillo para la obtención de clones de T. foetus ya que permite el crecimiento de protozoarios en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tritrichomonas foetus; Clonado; Cepas de campo; Medios de cultivo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de dos técnicas para la obtención de complejos cumulus ovocito porcinos* InVet
Lorenzo,MS; Tello,MF; Fischman,ML; Claver,J; Lombardo,DM.
La selección de ovocitos de calidad es clave para el éxito de la producción in vitro de embriones. La técnica de obtención de complejos cumulus ovocito (COC) parecería influir en la calidad de los ovocitos. En objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de obtención de COC porcinos: slicing y aspiración folicular, determinando en cada caso, el porcentaje de maduración meiótica ovocitaria y la apoptosis temprana y tardía en el COC. Al utilizar aspiración folicular se obtuvieron porcentajes significativamente mayores en la maduración nuclear ovocitaria, sin embargo, esta técnica quedó restringida para folículos antrales grandes. Asimismo, se recuperó menor cantidad de ovocitos por ovario que por el método de slicing. Por otra parte, el desarrollo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: COC porcinos; Apoptosis; Aspiración folicular; Slicing.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de los efectos de dos técnicas de electroanalgesia en la enfermedad articular degenerativa tarsometatarsiana del equino InVet
García Liñeiro,J.A.; Scipioni,H; Argibay Quiroga,M.T.; Petrone,N.; Pidal,G.; Roccatagliata,C.; Spina,J.; Vaccaro,M..
Se realizó una experiencia para comparar los resultados analgésicos entre TENS (cuyas siglas derivan de la expresión en inglés: transcutaneus electrical neuromuscular stimulation) y el EMAR (estimulación mecánica por acción refleja) de efectividad comprobada en medicina equina, sobre un modelo clínico de 10 equinos afectados por enfermedad articular degenerativa tarsometatarsiana con un protocolo diagnóstico estandarizado. Sobre la misma población se hicieron los dos tratamientos con intervalos de 6 meses entre uno y otro comparándose luego los resultados. Las aplicaciones en cada tratamiento fueron diarias y el control clínico se realizó post-tratamientos cada dos días (5 controles totales) por los mismos tres profesionales para mantener el mismo esquema...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Electroanalgesia; Equino; TENS; EMAR.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de técnicas diagnósticas de tuberculosis porcina en dos establecimientos de cría confinada en Argentina InVet
Magnano,G.G.; Schneider,M.O.; Urbani,C.E.; Ambrogi,A.; Zapata,L.; Jorge,M.C..
El diagnóstico de tuberculosis en animales vivos se realiza casi exclusivamente mediante la prueba intradérmica tuberculínica (IDR), aunque en los porcinos son escasos los reportes de resultados utilizando dicha técnica. El objetivo de este trabajo fue comparar resultados obtenidos realizando la IDR en porcinos con hallazgos patológicos y microbiológicos. Se tuberculinizaron 307 hembras con DPP aviar y DPP bovino. Del total, 171 se inspeccionaron a la faena tomando muestras para exámenes bacteriológicos e histopatológicos. Los resultados de la IDR fueron: 14.4% (44) positivos a DPP aviar, 1.9% (6) a DPP bovino, 3.9% (12) a ambos DPP y 79.8% (245) negativos. Cuatro muestras fueron positivas al cultivo, tipificándose como Mycobacterium bovis, M. avium, M....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diagnóstico; Porcinos; Tuberculosis.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación del valor del índice de Tei calculado por doppler transvalvular de flujo y por ecocardiografía bidimensional en modo -M InVet
Lightowler,C; Buzzano,O; Barrios,J; Almagro,M; Graziano,A; Pidal,G.
Los autores estudiaron el índice de Tei calculado por medio de ecocardiografía bidimensional en modo-M guiado y determinaron el valor normal para el perro. Asimismo compararon los resultados obtenidos por ésta técnica con el valor normal del índice de Tei medido por Doppler pulsado de flujo. A tal efecto se utilizaron 47 perros cardiológicamente sanos y el valor obtenido para la técnica en modo-M fue de 0,4710 ± 0,1778 mientras que para la técnica por Doppler de flujo fue de 0,4327 ± 0,1842. El procesamiento estadístico a través de la técnica t de Student demostró que las diferencias encontradas carecen de significación estadística.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Índice de Tei; Caninos; Modo-M; Valores normales.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conjugated linoleic acid and fatty acid binding protein as antioxidants InVet
Piergiacomi,V.A.; Palacios,A..
Studies were carried out to determine the effect of conjugated linoleic acid (CLA) and rat liver cytosolic protein enriched in fatty acid binding protein (FABP) on the non-enzymatic lipid peroxidation of rat liver microsomes. The inhibition of lipid peroxidation was more evident when the FABP containing fraction obtained from CLA-group was used with either kind of microsomes (CLA and control). The chemiluminescence and polyunsaturated fatty acid composition of rat liver microsomes changed after CLA treatment. When native and peroxidized microsomes obtained from control group were compared, the most affected polyunsaturated fatty acids were: C18:2, C18:3 and C20:4, while in CLA-group C20:4 was mainly peroxidized The simultaneous analysis of...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conjugated Linoleic Acid; Fatty Acid Binding Protein; Lipid peroxidation; Liver; Microsomes.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento de zoonosis en operarios tamberos de la provincia de Santa Fe, Argentina InVet
Koziol,E.E.; Molineri,A.I.; Vanasco,N.B.; Scala,M.R.; Signorini,M.; Tarabla,H..
Los trabajadores de establecimientos lecheros presentan un significativo riesgo de contraer enfermedades transmitidas animales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el conocimiento y la percepción de los riesgos en operarios tamberos de la Provincia de Santa Fe de las zoonosis a la que están expuestos su asociación con variables socio-demográficas y el uso de elementos de protección personal. Se efectuó una encuesta a asistentes a cursos de capacitación (n= 203) mediante cuestionario estructurado. El análisis incluyó Ç2, test exacto de Fisher, t de Student y coeficiente de correlación de Spearman. La brucelosis fue la zoonosis más conocida, mientras que leptospirosis tuvo el reconocimiento más bajo. Las correctas identificaciones de las zoonosis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zoonosis; Percepción de Riesgos; Trabajadores Rurales; Salud ocupacional.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos InVet
Gigli,I; Russo,A.; Agüero,A..
La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ovario; Foliculogénesis; Ovogénesis; Ovulación; Luteólisis; Equinos; Bovinos; Camélidos sudamericanos.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación de carne molida con cepas de Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) provenientes de comercios minoristas de San Martín, Buenos Aires, categorizados según nivel socioeconómico InVet
Miccio,L; Rumi,M.V; Llorente,P; Bentancor,A.B.
Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) produce enfermedades de transmisión alimentaria, desde diarreas leves a Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad de impacto en Argentina. Dentro de los alimentos implicados se destaca la carne bovina insuficientemente cocida. La contaminación de la carne molida y su relación con los estratos socioeconómicos no ha sido estudiada. El objetivo de este trabajo fue identificar en muestras de carne cepas STEC y establecer su perfil de virulencia, considerando la zona socioeconómica de procedencia y la persistencia de la contaminación en el local de venta. Se seleccionó el 30% de las bocas de expendio habilitadas en cada nivel socioeconómico. Se analizaron 72 muestras provenientes de 36 carnicerías de San Martín, Buenos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: STEC; Síndrome Urémico Hemolítico; Carne; Enfermedad transmitida por alimentos; Nivel socioeconómico.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de una técnica de inmunodifusión para la detección del virus Sacbrood en abejas InVet
Albo,GN.; Kuzmanich,R.; Reynaldi,FJ.; Picotto,LD.; Sguazza,GH..
La apicultura es una de las actividades agrícolas más importantes de la República Argentina. En los últimos años se ha observado, a nivel mundial, una marcada disminución en el número de abejas. La mortalidad de las abejas, puede atribuirse a la interacción de factores ambientales, al manejo de las colonias o a la acción de diversos microorganismos, entre ellos los virus. Teniendo en cuenta que en la Argentina en este momento solamente se cuenta con técnicas de diagnostico moleculares para la detección de virus, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un test de inmunodifusión que permita la detección del Virus de la Cría Ensacada de forma más sencilla y económica. Para ello una cepa autóctona del virus Virus de la Cría Ensacada fue utilizada para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas melíferas; Virus; Cría ensacada; Inmunodifusión.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de los hallazgos post-mortem en un lobo marino antártico (arctochepalus gazella) InVet
Gómez,M.V.; Negrete,J.; Menucci,J.A.; Migliorisi,A.L..
Cada año, entre noviembre y diciembre, centenares de ejemplares de lobo marino antártico (Arctocephalus gazella) suelen arribar a las costas del continente antártico para reproducirse. En ocasiones, algunos de estos ejemplares mueren en la playa y sus cuerpos son cubiertos por la nieve, manteniéndolos congelados por meses. En este trabajo se comunican los hallazgos post-mortem de un lobo marino antártico encontrado congelado en la Zona Antártica Especialmente Protegida N°132 (ZAEP 132), Isla 25 de Mayo/King George, Islas Shetland del Sur, Antártida. Los resultados aportan datos sobre la anatomía de la especie, describiendo además la presencia de una colecta pericárdica
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lobo marino antártico; Necropsia; Anatomía.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000200003
Registros recuperados: 206
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional